top of page

Entrevista Ricardo Alfaro Asepeyo

Traemos de nuevo la opinión de un experto, en este caso no sólo por su visión empresarial, sino también por ser un actor principal desde la mutua a la que representa, que impacta directamente en la salud de muchas empresas.

 

Agradecer de antemano a Ricardo Alfaro, que cómo Subdirector General de Asepeyo, empresa con más de 3.300 personas trabajadoras, ha querido compartir con nosotros una visión que seguro que nos ayudará a aprender y seguir creciendo en este apasionante mundo de la empresa saludable.

 

 

  1. ¿Cómo empezasteis vuestros primeros pasos para hacer vuestra empresa más saludable? ¿y cuánto hace de ello?

 

El proyecto empezó a principios de este siglo. Uno de los aspectos que más nos preocupaban entonces (y ahora) es que Asepeyo constituyese un ecosistema donde la salud y el bienestar de las personas trabajadoras fuese una prioridad. A partir del estudio epidemiológico se establecieron una serie de prioridades que tenían que ver con los hábitos saludables y la salud psicosocial. Recuerdo que el primer programa implantado fue el de prevención y tratamiento del tabaquismo (programa Asepeyo Ex-Fúmante).

 

 

2.  ¿Qué frenos habéis ido encontrando en el desarrollo de estas políticas y cómo los habéis o estáis venciendo?

 

Nos guste o no, todas estas políticas tienen costes asociados y es complicado encontrar un ROI económico claro y confiable. También es importante que se pueda llegar a un consenso con la representación legal de las personas trabajadoras, lo que exige de bastantes dosis de flexibilidad. Por otro lado, está la adopción de los clientes internos, que en alguna ocasión puede estar por debajo del nivel esperado. En este punto somos claros, si no hay respuesta mayoritaria el programa se aborta. Y para esto último es muy importante tener KPI’s claros que monitorizan el seguimiento.

 

 

3.   ¿De qué actuación en concreto estás más satisfecho de haber implementado?

 

No podemos decantarnos sólo por una, pero quizás, dada la coyuntura en la que fue creada, el programa de apoyo psicológico y emocional que hemos desarrollado desde 2020. Pensemos que una parte muy significativa de la plantilla es sanitaria, y la crisis del COVID nos afectó de lleno.

 

 

 

4.  ¿Cuál sería tu consejo para un responsable de empresa que quiera iniciar el camino de empresa saludable?

 

Que no se deje llevar por modas. Es muy importante tener indicios claros de las preocupaciones y de las patologías de las personas trabajadoras para que los programas estén adaptados a la empresa en concreto. Para ello, es importante tener un buen estudio epidemiológico, que los estudios de opinión incorporen la dimensión del bienestar y disponer de indicadores de seguimiento.

 

5.  ¿Qué NO volverías a hacer en empresa saludable y por qué?

 

Trabajar sin un Plan. Al principio, hace 25 años, empezamos con más voluntad que organización y eso te puede llevar a que implanten programas que, pueden ser muy vistosos, pero no se adaptan a la realidad de tu empresa. Además, debimos invertir más en comunicación interna porque, aunque podamos haber sido galardonados por estas acciones desde un punto de vista externo, la persona trabajadora aquí debe ser tratada como un cliente interno al que hay que convencer.

 

 Gracias Ricardo Alfaro por tu claridad y aportación.

 

Porque en el fondo ¿qué queremos? ¿Decir que somos una empresa saludable, o serlo realmente?

 

 

Comentarios


bottom of page