top of page

Hablando con expertos: José María Cabanillas

En esta ocasión recuperamos la opinión de los expertos sobre Entorno Laboral Saludable. Agradecemos de antemano su voluntad de compartir experiencias y opiniones.

Esta vez, Jose M Cabanillas Prado Director Personas Plataformas Logísticas en Eroski, empresa del sector retail con más de 29.000 trabajadores. Gracias por respondernos este pequeño cuestionario que usaremos como base en todos los expertos y así podremos comparar, aprender, ver diferentes enfoques, etc…

1. ¿Cómo empezasteis vuestros primeros pasos para hacer vuestra empresa más saludable? ¿y cuánto hace de ello?

Entendemos el bienestar como mucho más que simplemente estar bien; es sentirnos felices y saludables. Por eso, compartimos y trabajamos en crear entornos donde nos cuidamos mutuamente y disponemos de recursos que nos brindan tranquilidad, ya sean financieros, físicos o emocionales.

En Grupo Eroski, llevamos más de una década dedicados a mejorar el bienestar de nuestras personas socias y trabajadoras. Por ello, hemos priorizado esta cuestión como uno de los pilares de trabajo. 

No es sencillo ni estamos donde queremos, pero hay foco y dedicación para hacerlo mejor cada día.

2. ¿Qué frenos habéis ido encontrando en el desarrollo de estas políticas y cómo los habéis o estáis venciendo?

Estas políticas y planes requieren de la participación activa de muchas personas, diría que, de todas las personas de la organización, cada con un rol diferente. Y como hablamos de personas nos referimos a cómo nos comportamos y actuamos de manera habitual. Por tanto, estamos hablando de un cambio cultural.

Hasta no hace poco tiempo las empresas trabajaban en un segundo plano el bienestar de las personas que las formaban o, al menos, no desde el punto de vista más actual. Por lo tanto, uno de los posibles frenos con los que nos hemos encontrado es la resistencia al cambio de algunos de nuestros mandos intermedios. Para esto, se han trabajado varias campañas de sensibilización y comunicación, dando a conocer no solo el contenido de las políticas y medidas a implantar, sino también los beneficios que supone para las personas y para la Organización. Es un trabajo que hay que cocinar a “fuego lento”, esa lluvia fina que debe ir calando en los mandos de la organización.

Otro posible freno, no menor, está en los recursos disponibles para generar tal cambio. No disponemos de recursos ilimitados, como es lógico, por lo que se ha tenido que hacer un buen ejercicio de elección de las medidas, conteniendo los recursos que eran necesarios, en la idea de llegar al mayor número de personas obteniendo así un impacto más alto en la Organización.

Y un límite que hemos sido capaces de conciliar es la impaciencia. Este tipo de planes requieren de constancia y no pocas veces hemos tenido que ir y venir. Este es un elemento para cuidar desde la convicción y decisión al más alto nivel.

Y, por último, podría hablar de cómo evaluar el impacto que tiene en la organización las medidas que se están implantando.  En algunas ocasiones, es difícil encontrar indicadores óptimos para cada una de las medidas que se implanten, por lo que puede dificultar la apuesta por las mismas.


3.¿De qué actuación en concreto estás más satisfecho de haber implementado?

Creo que hemos elaborado un plan global, muy completo, con anclaje en la estrategia y en los valores de la Organización. Eso creo que por si mismo es todo un éxito. Al menos estamos en el camino de ello.

Pero, aun así, si me tuviera que quedar con una sola medida, hablaría de todas aquellas que buscan el cuidado de la salud mental de los equipos: cuestiones formativas a través de talleres presenciales, webinars, píldoras autoconsumibles con temáticas relacionadas con el estrés, cargas de trabajo y su impacto en la salud, talleres formativos de mindfulness y, sobre todo, a finales de 2023 lanzamos el Programa de Apoyo Psicológico a la persona trabajadora con una orientación de tratamiento de ayuda psicológica preventiva e individualizada, vía servicio online o incluso presencial.

Desde el punto de vista cualitativo, estamos muy satisfechos con las valoraciones que las personas que han usado el programa nos han trasladado. Y, desde el punto de vista cuantitativo, en el último año, hemos visto una reducción de un 8% en jornadas perdidas por trastornos de la salud mental. En la franja de 40 a 59 años, colectivo con mayor número de personas, esa reducción ha sido del 17%.


4. ¿Cuál sería tu consejo para un responsable de empresa que quiera iniciar el camino de empresa saludable?

No soy muy dado a dar consejos. Aun así, creo que hay dos palancas claves: que el programa esté apoyado por la Dirección y que esté vinculado con la estrategia de la empresa. Sin esas 2 premisas, tendremos iniciativas potentes pero poco sostenibles, no cambiando la cultura de la empresa.

Y, si me permites una tercera cuestión, te diría que hay que hacer partícipes a los mandos intermedios. Son una palanca clave de éxito o fracaso de cualquier medida.


5.  ¿Qué NO volverías a hacer en empresa saludable y por qué?

Pues como te decía anteriormente, no lanzaría medidas que no tuviesen un anclaje en la estrategia de la Organización, medidas sueltas por si solas, sin que tengan un nexo de unión entre ellas. Hay que construir un relato, un programa con propósito, no una relación de medidas.


Si hay algún tema del que te gustaría hablar siéntete libre de escribirlo a continuación:

 

Creo que es fundamental disponer de indicadores que nos orienten para saber si las medidas que se implantan están yendo por el camino deseado.
Utilizar las herramientas de comunicación interna de la organización para informar sobre el plan, las medidas, sus objetivos y los logros alcanzados. A menudo nos movemos en el mundo de las percepciones, por lo que no basta con actuar; es crucial entender cómo los empleados perciben estas acciones. Conocer estas percepciones es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa.

De nuevo, muchas gracias a José María Cabanillas por tu visión, opinión y experiencias para que debatamos y reflexionemos sobre los mejores caminos para llevar a cabo una estrategia de Empresa Saludable que tanto nos debe ayudar a tener empresas más sostenibles y enfocadas a las personas.

 

Porque en el fondo ¿qué queremos? ¿Decir que somos una empresa saludable, o serlo realmente?

Comentarios


bottom of page